El Origen del mundo

2021 -2025

 

La invención de la naturaleza [1]

2025


Hemos aprendido a vernos desde la mirada occidental y a través de imágenes construidas, e inventadas, donde la idea de “lo salvaje” ha sido usada como una estrategia histórica del poder colonial.

El territorio y los pueblos retratados como salvajes y primitivos; cuerpos y naturaleza que es necesario domesticar y “civilizar”.

Theodor de Bry (Lieja, hoy en Bélgica) grabador y editor del siglo XVI ilustró las travesías y expediciones europeas en América. Con una vasta producción de imágenes, de Bry construyó la idea del “nuevo mundo” y “retrató” a los indígenas y sus costumbres sin haber viajado a América.

 El fuego que es una imagen recurrente en los grabados de de Bry,; fogatas rodeadas de indígenas.

En el Museo de Antropología de Madrid se encuentra la sala “Los orígenes del mundo”, donde se exhiben representaciones escultóricas de los cuerpos del sur. En esta sala las representaciones occidentales se limitan a exhibir los restos del “Gigante extremeño”. África, Asia y América representan así lo “natural”, lo oriundo, lo nativo, lo bárbaro al lado de la supuesta monstruosidad de los huesos de un hombre. Cuerpos desnudos que cuentan la historia de las colonias.

Por otro lado, vemos la serie “Salvajes; los otros”[2], dibujos de huacos retratos y huacos eróticos, rodeados de dibujos de plantas.

La sensibilidad de nuestros pueblos originarios fue más allá de sus representaciones realistas. Tuvieron la capacidad de amar sus cuerpos y compartir ese amor y su sexualidad en convivencia con la naturaleza.

Por ello, los salvajes, son los otros.


[1] El título lo tomo a partir del libro “La invención de la naturaleza: El Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt” de Virginia Wulf.

[2] Esta serie esta enmarcada por el conjunto de obras “Tempestades” donde simulo carátulas de la revista National Geographic, revista que ha construido y difundido imágenes desde una mirada antropológica del “otro” como lejano, exótico y bárbaro.

“La presencia y ausencia de las siluetas indígenas invita a una pausa profunda, a un cuestionamiento no solo sobre el tratamiento de los pueblos indígenas en la historia latinoamericana y mundial, sino también sobre cómo las narrativas coloniales siguen influyendo en la forma en que nos miramos hoy. Cada figura es una presencia que exige reconocimiento y visibilidad. Las siluetas de mujeres indígenas, que tradicionalmente han sido vistas a través de lentes de exotismo o como objetos de conquista, son representadas por Coca como símbolos de resistencia y resiliencia, figuras que desafían las representaciones de subyugación para convertirse en testimonios de supervivencia y fuerza. A través de este enfoque, Coca nos recuerda que la historia no está cerrada ni es estática; en su obra, el pasado se enfrenta al presente, y el espectador es invitado a ser parte de ese proceso de reconocimiento y transformación.

A través de su trabajo, Coca reconfigura esa relación histórica entre los pueblos indígenas y la naturaleza, visibilizando la conexión intrínseca que estas culturas han tenido con su entorno desde tiempos ancestrales, pero desafiando la perspectiva colonial que los ve como parte de un mundo "natural" que debe ser conquistado. Las figuras que presenta Coca no se limitan a ser símbolos de lo salvaje, sino que se erigen como sujetos plenos, dotados de resistencia y conocimiento profundo sobre la tierra. Al presentar estas siluetas con tal monumentalidad, Coca reivindica la figura indígena no solo como un eco del pasado, sino como un sujeto activo que ha estado, y sigue estando, en el centro de las luchas ambientales y sociales, desafiando las narrativas coloniales y proponiendo nuevas formas de entender la relación entre humanidad y naturaleza.”*

Marisabel Villagomez

2025

 

* Fragmento del texto de Marisabel Villagomez para el libro “La piel de mi reino”, 2025.